Portal-blog sobre temas relacionados con las costas y el mar Pácifico colombianos.
Complementario a NTC … Nos Topamos Con … http://ntcblog.blogspot.com, ntcgra@gmail.com . Cali, Colombia.
Día Nacional de la Afrocolombianidad en Cali. 21 de Mayo, 2011. NTC ... Registros.
http://tarabitares-y-divaneos.blogspot.com/2011_05_22_archive.html

EXPOSICIÓN AFROPACIFICO
El significativo reconocimiento de las Naciones Unidas al declarar 2011 como Año Internacional de los Afrodescendientes y la conmemoración de la Esclavitud en Colombia el 21 de mayo, conduce al Museo Arqueológico La Merced y La Fundación Raíces Negras a realizar la jornada etnoeducativa Afropacifico.
Programación: Fecha: Sábado 21 de Mayo de 2011 . Lugar: Museo Arqueológico la Merced
Hora: 5 p.m. Inauguración
Exposición Colectiva Pacífico.Artístas invitados: Pintores: Jorge Eliecer Bermúdez, Gloria Amparo Morales y Violet Forbes.
6:00 p.m. Presentación Grupo de Danzas, Instituto Popular de Cultura (IPC)
7:00 p.m. Recital Poético musical, “Añorando el Pacífico
Invitados: Médico Hernando Revelo, Cantautora Lillyan Rosero, Poeta y Periodista Medardo Arias, Escritor Baudilio Revelo y Grupo Musical
Apoyan: Gobernación del Valle del Cauca, Instituto Popular de Cultura y Café Pacífico


.
En cerca de 200 municipios será celebrado este sábado el Día Nacional de la Afrocolombianidad con conferencias, foros, exposiciones, conciertos, muestras artesanales, cine foros y jornadas deportivas.
Desde hace diez años es celebrado este día cada 21 de mayo, que en 2011 coincidirá con el Año Internacional de los Afrodescendientes, declarado por la ONU. Y también mañana se cumplirán 160 años de la abolición de la esclavitud en el país, en 1851.
“La cultura de las comunidades negras es pilar fundamental para el desarrollo social, cultural y económico de la Nación. Estas conmemoraciones implican muchos retos de inclusión social para esos pueblos, y la cultura es un poderoso mecanismo para lograrlo”, dijo Moisés Medrano, director de Poblaciones del Ministerio de Cultura.
En Colombia, según el censo del Dane de 2005, hay 4.312.000 millones negros, equivalentes a 10.4% de la población. Unas comunidades conservan su lengua, como el palenquero de San Basilio de Palenque y el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, donde se habla creole. En el Valle del Cauca el 27% de la población es negra, y sin embargo el programa para celebrarlo es poco (ver recuadro).
En la capital del departamento, el alcalde Jorge Iván Ospina conformó el comité del Año de la Afrocolombianidad con los secretarios de Cultura, General y de Bienestar Social, quienes llevarán a cabo varias actividades para hacer relevancia a la fecha.
En el ámbito nacional habrá, a lo largo del año, el Encuentro Iberoamericano Afrodescendiente, el Concierto 20 de julio en homenaje a Petrona Martínez, Totó la Momposina y Leonor Gonzalez Mina. Las 60 rutas ‘Bogando en el saber’ para la transmisión de saberes afro y el libro ‘Historias matrias’, sobre mujeres negras que dejaron huella en la historia de Colombia.
Para Alfredo Vanín *, poeta de Guapi y asesor de la dirección de Poblaciones del Mincultura **, “todos estos programas trabajan en torno de la eliminación del racismo, aceptando que somos iguales, pero diferentes. Las campañas deben continuar porque no hay otra manera de despojar a la humanidad de prejuicios que disminuyen la condición humana”.
* http://ntc-documentos.blogspot.com/2009_12_01_archive.html
** http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=1156 , http://www.youtube.com/watch?v=hkeEAe3SbKs
++++
ENLACES: Día Nacional de la Afrocolombianidad
http://www.afitecol.com/?p=4863 (VER MÁS ADELANTE)
http://www.colombiaaprende.
http://www.elpais.com.co/
ENLACES DE NTC ...
http://picasaweb.google.com/
http://picasaweb.google.com/
Día Nacional de la Afrocolombianidad
http://www.afitecol.com/?p=4863
Página web de Afitecol - Amigos de la Filatelia Temática en Colombia , http://www.afitecol.com/
Hoy 21 de mayo de 2011 se celebra en Colombia el Día Nacional de la Afrocolombianidad, establecido por la Ley 725 de 2001. (Click sobre las imágenes para ampliarlas)
“La Afrocolombianidad es el conjunto de aportes y contribuciones, materiales y espirituales, desarrollados por los pueblos africanos y la población afrocolombiana en el proceso de construcción y desarrollo de nuestra Nación y las diversas esferas de la sociedad Colombiana”. En América viven aproximadamente 200 millones de afrodescendientes y en Colombia más de 4 millones.
Esta fecha es especial también para Colombia porque coinciden otros dos eventos importantes: la Abolición legal de la Esclavitud en Colombia y el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011.
Abolición Legal de la Esclavitud en Colombia. En esta fecha se cumplen 160 años de aniversario de la Ley de Abolición legal de la Esclavitud en Colombia, establecida el 21 de mayo de 1851, mediante la Ley 21, siendo Presidente de la República José Hilario López.
La Ley 21 en su artículo primero estableció que “Desde el día primero de Enero de 1852 serán libres todos los esclavos que existan en el territorio de la República. En consecuencia, desde aquella fecha gozarán de los mismos derechos y tendrán las mismas obligaciones que la Constitución y las Leyes garantizan e imponen a los demás granadinos”.
Año Internacional de los Afrodescendientes 2011. La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas declaró este año de 2011 como el Año Internacional de los Afrodescendientes, mediante Resolución 64/169 del 19 de marzo de 2010 que a la letra dice: “1. Proclama el año que comienza el 1° de enero de 2011 Año Internacional de los Afrodescendientes, con miras a fortalecer las medidas nacionales y la cooperación regional e internacional en beneficio de los afrodescendientes en relación con el goce pleno de sus derechos económicos, culturales, sociales, civiles y políticos, su participación e integración en todos los aspectos políticos, económicos, sociales y culturales de la sociedad, y la promoción de un mayor conocimiento y respeto de la diversidad de su herencia y su cultura”.
Ya en octubre de 2008, se habían reunido en Cartagena de Indias, Colombia, entre otros, representantes de Angola, Bahamas, Barbados, Brasil, Colombia, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Jamaica, México, Panamá, Paraguay y República Dominicana, donde examinaron la situación de la población afrodescendiente en los distintos contextos nacionales y compartieron experiencias de gestión en el campo de la cultura. Establecieron lo que se conoce como Declaratoria de Cartagena, donde se estableció la denominada Agenda Afrodescendiente en las Américas 2009-2019.
Afitecol se une a estos eventos e invita a los filatelistas a profundizar en estos temas en sus colecciones.
Escrito en Noticias filatélicas.
– Mayo 21, 2011
+++++